lunes, 4 de junio de 2012



The 2012 MTV Movie Awards














El filme "Amanecer parte 1" obtuvo el galardón en la categoría de Mejor Película, durante la entrega de los MTV Movie Awards 2012, que se llevó a cabo en el anfiteatro Gibson de los estudios Universal, donde además se rindió homenaje a Johnny Depp con el Premio Generación MTV y a Emma Stone con el Premio al Pionero MTV.

El comediante y actor británico Russell Brand fue el anfitrión de los premios, que se le entregaron a Josh Hutcherson y Jennifer Lawrence, en las categorías de Mejor Actor y Mejor Actriz.
Una de las ternas que más llamó la atención fue Mejor Cochino de la Pantalla, que se llevó la actriz Jennifer Aniston, por su papel de villana en el filme "Quiero matar a mi jefe".

En tanto, la actriz Shailene Woodley sumó un "Popcorn Dorado", por el largometraje "Los descendientes" (The descendants), como Mejor Revelación.
Por cuarta ocasión consecutiva, la pareja conformada por Robert Pattinson y Kristen Stewart, obtuvo el premio a Mejor Beso, por la película "Amanecer 1".

Elizabeth Banks, abrazada por Joe Manganiello como "Big Dick Richie", y los protagonistas de "Los juegos del hambre" fueron reconocidos por Mejor Transformación y Mejor Pelea, respectivamente.
El premio para Mejor Reparto fue para Daniel Radcliffe, Emma Watson, Rupert Grint y Tom Felton, por su trabajo en "Harry Potter y las Reliquias de la Muerte, parte 2", mientras que en la categoría de Mejor Héroe fue para el personaje inspirado en los libros de J.K. Rowling.

"Comando especial" (21 jump street) sólo logró el premio como Mejor Música, por "Party rock anthem", de LMFAO; mientras que "Damas en guerra" destacó en dos categorías: Mejor Actuación de Comedia (Melissa McCarthy) y Mejor Actuación Desgarradora (Kristen Wiig, Maya Rudolph, Rose Byrne, Melissa McCarthy, Wendi McLendon-Covey y Ellie Kemper).

jueves, 8 de marzo de 2012



Día Internacional De La Mujer
El 8 de marzo de cada año se celebra el Día Internacional de la Mujer, el cual fue llamado originalmente Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Esta fecha fue reconocida por la ONU para honrar a las mujeres alrededor de todo el mundo y mejorar sus condiciones.
El lema oficial del Día de la Mujer 2012 es: “Habilitar a la Mujer Campesina y Acabar con el hambre y la pobreza”, ha indicado el secretario general de las Naciones Unidas.
El Día Internacional de la Mujer 2012 busca promover el desarrollo de las mujeres del área rural, quienes representan un papel fundamental en el desarrollo de las economías globales.
Cada 8 de marzo debemos reconcoer la importancia de la mujer en la sociedad. Este 2012, para hacer sentir especial a una mujer puedes dedicar frases bonitas del Día Internacional de la Mujer a aquellas que hacen que tu vida tenga sentido. Recuerda: “La mujer es la pieza fundamental para el hombre”.


lunes, 5 de marzo de 2012



TWILIGHT


Twilight is a young-adult vampire-romance novel by author Stephenie Meyer. It is the first book of the Twilight series, and introduces seventeen-year-old Isabella "Bella" Swan, who moves from Phoenix, Arizona to Forks, Washington and finds her life in danger when she falls in love with a vampire, Edward Cullen. The novel is followed by New MoonEclipse, and Breaking Dawn.
It became an instant bestseller when published originally in hardback in 2005, debuting at No. 5 on the New York Times Best Seller list within a month of its release and later peaking at No. 1 That same year, Twilight was named one of Publishers Weekly's Best Children's Books of 2005. The novel was also the biggest selling book of 2008 and the second biggest selling of 2009, only behind its sequel New Moon. It has been translated into 37 different languages.
When first published, Twilight gained much critical acclaim. Critics often described it as a "dark romance that seeps into the soul" and praised it for capturing "perfectly the teenage feeling of sexual tension and alienation". On the other hand, in more recent reviews, some critics thought that Bella's appeal to Edward was "based on magic rather than character" and that Bella is a weak female character. However, almost all critics, whether they acclaimed the novel or not, agreed that it was a literary phenomenon.
film adaptation of Twilight  was released in 2008. It was a commercial success, grossing more than $392 million worldwide and an additional $157 million from North American DVD sales, as of July 2009.


martes, 21 de febrero de 2012



La Independencia Nacional Dominicana


El 16 de julio de 1838, unos jóvenes dominicanos fundaron una organización política clandestina denominada "La Trinitaria", por estar compuesta por grupos de tres miembros. Los miembros originales fueron Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandro Pina, Félix María Ruiz, Benito González, Juan Nepomuceno Ravelo, José María 13.Serra, Felipe Alfau y Jacinto de la Concha. Luego se integraron Francisco del Rosario Sánchez, Ramón Matías Mella y otros. La Trinitaria fue la bujía espiritual y material de la Independencia dominicana, ya que de acuerdo con los postulados del creador de la nacionalidad dominicana, Juan Pablo Duarte, la independencia de toda dominación extranjera, más que un reto de carácter emancipador del dominio haitiano, constituía un anhelo de progreso y de libertad, para los nativos de la parte española de la isla, que toda su existencia la habían vivido sometidos a una u otra potencia extranjera. El grupo de patriotas, liderado por Duarte y organizado en la sociedad secreta La Trinitaria, guiado por los más genuinos deseos de independencia, se encontró con otros sectores que luchaban por separar a la nación dominicana del dominio haitiano, y a la misma vez someter a la República al dominio de cualquier potencia extranjera. El sacerdote Gaspar Hernández propugnaba por un gobierno español, Pimentel escribió al cónsul inglés en Puerto Príncipe para que ayudara en la expulsión de los haitianos y, por último, Buenaventura Báez, junto al comerciante Joaquín Del Monte, favorecía el apoyo francés. Sólo Duarte y su grupo propugnaban por la independencia plena de la nación dominicana. El 2 de agosto de 1843, Duarte fue expulsado del país con destino a Saint Thomas, por el general Charles Herald. El movimiento Trinitario quedó entonces en manos de Francisco del Rosario Sánchez, Ramón Matías Mella y Vicente Celestino Duarte. Los Trinitarios acordaron juntarse el 22 de febrero de 1844 en la Puerta de la Misericordia para desde allí lanzarse a la ocupación de la Puerta del Conde. Los haitianos tenían su cuartel general en la Fortaleza Ozama, no lejos de allí. A media noche, Ramón Matías Mella hizo tronar su trabuco, y el grupo dirigido por Sánchez tomó el Baluarte del Conde. El 28 de febrero, los haitianos capitularon con los Trinitarios y entregaron pacíficamente el poder de la parte este de la isla, declarándose así la independencia definitiva del yugo haitiano.


Para finales de 1843, se podría decir que existían tres movimientos políticos en la parte Este de la isla:


1.Los conservadores, miembros del antiguo partido "boyerista", cuyos líderes principales se encontraban en desgracia al perder Jean Pierre Boyer el poder. Tomás Bobadilla y José Joaquín Puello eran de los principales líderes.


2.Los anexionistas, que aunque buscaban la separación de la parte oriental, consideraban que no existían las condiciones para una vida independiente por lo que su objetivo era conseguir la separación a través de la anexión a una potencia europea. Este grupo, a su vez, podía dividirse en tres:


a.Los que deseaban a ser parte nuevamente de España; entre sus exponentes estaban los sacerdotes Gaspar Hernández y Pedro Pamiés, en Santo Domingo, y el veterano General Andrés López Villanueva, en Puerto Plata.


b. Otro movimiento anexionista buscaba la protección de Inglaterra y lo encabezaba un propietario de Las Matas de Farfán llamado Pimentel.


c. El tercer grupo, y el más importante de los anexionistas, estaba compuesto por personas que habían ocupado puestos administrativos dentro del gobierno haitiano y que creían poder alcanzar la eliminación del dominio haitiano con ayuda de Francia, por lo cual se les conocía como los "afrancesados". Los cabecillas visibles de este movimiento eran Buenaventura Báez, rico propietario de Azua, y Manuel Joaquín Belmonte, importante abogado y comerciante.


3. Los "trinitarios", conocidos también como liberales, y que luchaban por conseguir la independencia total de la antigua colonia española. Como su nombre lo indica, sus líderes eran miembros de la Sociedad La Trinitaria y su jefe era Juan Pablo Duarte (por lo que el partido también se le conocía como duartista).


Los "afrancesados" habían acordado con el Cónsul general de Francia en Puerto Príncipe (Haití), Levasseur, el desarrollo de un plan que permitiera la separación de la parte Este de la isla y su anexión a Francia (Plan Báez - Levasseur). El Prócer Trinitario José María Serra escribió, en 1887: "Los representantes de la parte del Este habían recibido del Cónsul general de Francia en Puerto Príncipe, las seguridades de que su gobierno apoyaría todo movimiento revolucionario que declarara la voluntad del pueblo de unirse a Francia. La época de esa combinación sería para el 25 de abril de 1844".


Continúa Serra: "Esta noticia la transmitió uno de dichos representantes, Manuel María Valencia, a D. José Heredia, en Baní, en los últimos días de noviembre de 1843. Súpela allí en diciembre e inmediatamente vine a la ciudad y comuniqué a Sánchez, Jacinto y Tomás [de la] Concha, en cuya casa estaba aquel ese día, y con ellos reunidos Ramón Mella, Joaquín y Gabino Puello. Convínose allí en la necesidad de anticipar el pronunciamiento y declarar la parte del Este Estado Libre e Independiente". El día fijado fue el 27 de febrero de 1844, esto es, dos meses antes de la fecha acordada por los "afrancesados". Y así, ambos grupos, separadamente, empezaron a moverse en el mayor secreto, especialmente los trinitarios, quienes no querían que los "afrancesados" descubrieran que ellos se les adelantarían.


El día 1 de enero de 1844 los "afrancesados" de Azua lanzaron un manifiesto dando cuenta de las razones que los llevaban a buscar la separación de la República y a ampararse bajo la protección de Francia. Quince días más tarde, el 16 de enero, los trinitarios prepararon su propio Manifiesto, fruto de la unión de liberales y conservadores, en el cual invitaban a la rebelión contra los haitianos.


El 13 de enero llegó a Santo Domingo, el Cónsul francés Eustache Juchereau de Saint-Denys, quien estaba en Port-au-Prince por haber sido acreditado como Cónsul en Cabo Haitiano, adonde no había podido trasladarse debido al estado de destrucción en que se encontraba esa ciudad desde el terremoto de 1842, lo que le dio ocasión de participar de modo principal en la concertación del plan proteccionista (Plan Báez-Levasseur) que se había propuesto al Gobierno Francés en relación con la antigua colonia española de la isla, y por lo que se consideró preferible que se asentara, aunque informalmente, en Santo Domingo, para que continuara dichas negociaciones. A mediados de febrero de 1844 la población dominicana, en especial la de la ciudad de Santo Domingo, se encontraba suficientemente sensibilizada por la propaganda separatista de ambos grupos y se disponía a dar el golpe. En la noche del 24 de febrero, se reunieron en la residencia de Francisco del Rosario Sánchez, los independentistas Matías Ramón Mella, Vicente Celestino Duarte, José Joaquín Puello y sus hermanos Gabino y Eusebio, Juan Alejandro Acosta, Ángel Perdomo, Jacinto y Tomás de la Concha, Marcos Rojas, Tomás Sánchez y Manuel Dolores Galván, quienes, luego de escuchar el relato de las impresiones traídas por Gabino Puello, de su viaje para dar a conocer en los pueblos de la región Sur, la Manifestación del 16 de enero, y luego de sopesar los riesgos que podrían tener, para la causa independentista, el conocimiento que demostraban poseer los "afrancesados" sobre los planes y las deliberaciones de los trinitarios (además de mantener una actitud de franca hostilidad, tal como la asumida por Buenaventura Báez en Azua), decidieron por unanimidad de votos fijar la noche del 27 de febrero para dar el grito independentista.


Como consecuencia de esa decisión, se hicieron las designaciones siguientes: el Coronel Francisco del Rosario Sánchez fue nombrado Comandante de Armas; el Coronel José Joaquín Puello, ayudante de Plaza; el Coronel Gabino Puello fue también designado Ayudante de Plaza; el Teniente Coronel Ángel Perdomo fue electo Jefe del Batallón de Artillería; Eusebio Puello, Capitán Ayudante de Plaza; Marcos Rojas, Capitán encargado del Arsenal; y Juan Alejandro Acosta, Comandante del Puerto. También se dispuso que Félix Mercenario, Manuel María Valverde, Manuel Jiménez y Mariano Echevarria figuraran entre los integrantes de la Junta de gobierno que se creara de acuerdo con lo establecido en la Manifestación del 16 de enero.


Al día siguiente, 25 de febrero, fueron despachados los correspondientes emisarios hacia las diversas regiones del país, a fin de dar a conocer estas decisiones, para que quedaran completados los últimos preparativos para la acción; entre estos se encontraba Victoriano Díaz con mensajes dirigidos a los hermanos Pedro y Ramón Santana, en El Prado (El Seibo) y para Juan Rodríguez, en Los Llanos (a fin de que ambos enviaran refuerzos humanos para apoyar la acción que se produciría en Santo Domingo como consecuencia del pronunciamiento de la separación).
Para finales de 1843, se podría decir que existían tres movimientos políticos en la parte Este de la isla:
1.Los conservadores, miembros del antiguo partido "boyerista", cuyos líderes principales se encontraban en desgracia al perder Jean Pierre Boyer el poder. Tomás Bobadilla y José Joaquín Puello eran de los principales líderes.
2.Los anexionistas, que aunque buscaban la separación de la parte oriental, consideraban que no existían las condiciones para una vida independiente por lo que su objetivo era conseguir la separación a través de la anexión a una potencia europea. Este grupo, a su vez, podía dividirse en tres:
a.Los que deseaban a ser parte nuevamente de España; entre sus exponentes estaban los sacerdotes Gaspar Hernández y Pedro Pamiés, en Santo Domingo, y el veterano General Andrés López Villanueva, en Puerto Plata.
b. Otro movimiento anexionista buscaba la protección de Inglaterra y lo encabezaba un propietario de Las Matas de Farfán llamado Pimentel.
c. El tercer grupo, y el más importante de los anexionistas, estaba compuesto por personas que habían ocupado puestos administrativos dentro del gobierno haitiano y que creían poder alcanzar la eliminación del dominio haitiano con ayuda de Francia, por lo cual se les conocía como los "afrancesados". Los cabecillas visibles de este movimiento eran Buenaventura Báez, rico propietario de Azua, y Manuel Joaquín Belmonte, importante abogado y comerciante.
3. Los "trinitarios", conocidos también como liberales, y que luchaban por conseguir la independencia total de la antigua colonia española. Como su nombre lo indica, sus líderes eran miembros de la Sociedad La Trinitaria y su jefe era Juan Pablo Duarte (por lo que el partido también se le conocía como duartista).
Los "afrancesados" habían acordado con el Cónsul general de Francia en Puerto Príncipe (Haití), Levasseur, el desarrollo de un plan que permitiera la separación de la parte Este de la isla y su anexión a Francia (Plan Báez - Levasseur). El Prócer Trinitario José María Serra escribió, en 1887: "Los representantes de la parte del Este habían recibido del Cónsul general de Francia en Puerto Príncipe, las seguridades de que su gobierno apoyaría todo movimiento revolucionario que declarara la voluntad del pueblo de unirse a Francia. La época de esa combinación sería para el 25 de abril de 1844".
Continúa Serra: "Esta noticia la transmitió uno de dichos representantes, Manuel María Valencia, a D. José Heredia, en Baní, en los últimos días de noviembre de 1843. Súpela allí en diciembre e inmediatamente vine a la ciudad y comuniqué a Sánchez, Jacinto y Tomás [de la] Concha, en cuya casa estaba aquel ese día, y con ellos reunidos Ramón Mella, Joaquín y Gabino Puello. Convínose allí en la necesidad de anticipar el pronunciamiento y declarar la parte del Este Estado Libre e Independiente". El día fijado fue el 27 de febrero de 1844, esto es, dos meses antes de la fecha acordada por los "afrancesados". Y así, ambos grupos, separadamente, empezaron a moverse en el mayor secreto, especialmente los trinitarios, quienes no querían que los "afrancesados" descubrieran que ellos se les adelantarían.
El día 1 de enero de 1844 los "afrancesados" de Azua lanzaron un manifiesto dando cuenta de las razones que los llevaban a buscar la separación de la República y a ampararse bajo la protección de Francia. Quince días más tarde, el 16 de enero, los trinitarios prepararon su propio Manifiesto, fruto de la unión de liberales y conservadores, en el cual invitaban a la rebelión contra los haitianos.
El 13 de enero llegó a Santo Domingo, el Cónsul francés Eustache Juchereau de Saint-Denys, quien estaba en Port-au-Prince por haber sido acreditado como Cónsul en Cabo Haitiano, adonde no había podido trasladarse debido al estado de destrucción en que se encontraba esa ciudad desde el terremoto de 1842, lo que le dio ocasión de participar de modo principal en la concertación del plan proteccionista (Plan Báez-Levasseur) que se había propuesto al Gobierno Francés en relación con la antigua colonia española de la isla, y por lo que se consideró preferible que se asentara, aunque informalmente, en Santo Domingo, para que continuara dichas negociaciones. A mediados de febrero de 1844 la población dominicana, en especial la de la ciudad de Santo Domingo, se encontraba suficientemente sensibilizada por la propaganda separatista de ambos grupos y se disponía a dar el golpe. En la noche del 24 de febrero, se reunieron en la residencia de Francisco del Rosario Sánchez, los independentistasMatías Ramón Mella, Vicente Celestino Duarte, José Joaquín Puello y sus hermanos Gabino y Eusebio, Juan Alejandro Acosta, Ángel Perdomo, Jacinto y Tomás de la Concha, Marcos Rojas, Tomás Sánchez y Manuel Dolores Galván, quienes, luego de escuchar el relato de las impresiones traídas por Gabino Puello, de su viaje para dar a conocer en los pueblos de la región Sur, la Manifestación del 16 de enero, y luego de sopesar los riesgos que podrían tener, para la causa independentista, el conocimiento que demostraban poseer los "afrancesados" sobre los planes y las deliberaciones de los trinitarios (además de mantener una actitud de franca hostilidad, tal como la asumida por Buenaventura Báez en Azua), decidieron por unanimidad de votos fijar la noche del 27 de febrero para dar el grito independentista.
Como consecuencia de esa decisión, se hicieron las designaciones siguientes: el Coronel Francisco del Rosario Sánchez fue nombrado Comandante de Armas; el Coronel José Joaquín Puello, ayudante de Plaza; el Coronel Gabino Puello fue también designado Ayudante de Plaza; el Teniente Coronel Ángel Perdomo fue electo Jefe del Batallón de Artillería; Eusebio Puello, Capitán Ayudante de Plaza; Marcos Rojas, Capitán encargado del Arsenal; y Juan Alejandro Acosta, Comandante del Puerto. También se dispuso que Félix Mercenario, Manuel María Valverde, Manuel Jiménez y Mariano Echevarria figuraran entre los integrantes de la Junta de gobierno que se creara de acuerdo con lo establecido en la Manifestación del 16 de enero.
Al día siguiente, 25 de febrero, fueron despachados los correspondientes emisarios hacia las diversas regiones del país, a fin de dar a conocer estas decisiones, para que quedaran completados los últimos preparativos para la acción; entre estos se encontraba Victoriano Díaz con mensajes dirigidos a los hermanos Pedro y Ramón Santana, en El Prado (El Seibo) y para Juan Rodríguez, en Los Llanos (a fin de que ambos enviaran refuerzos humanos para apoyar la acción que se produciría en Santo Domingo como consecuencia del pronunciamiento de la separación).

martes, 7 de febrero de 2012

Poema De Amistad



Poema a la amistad Amigos
Amigos... siempre seremos amigos
para contar alegrías y tristezas, una a una
y así tendremos como testigos
al sol, al viento, a la noche, o a la luna.

Viajaremos por mundos distantes
para buscar con todo el empeño
¡ Seremos como el caminante
que cabalga buscando su sueño!.

Amigos siempre sobre todas las cosas
como van unidos espinas y rosas
sin que importe nunca distancia ni tiempo
tú serás la lluvia... yo tal vez el viento.

Yo así seguiré como lo hacen pocos,
buscando en la vida mis sueños locos
y si algo pasara ¡Escucha lo que te digo
por todos los tiempos, yo seré tu amigo!